lunes, 19 de noviembre de 2012

MINERIA EN COLOMBIA


HISTORIA DE LA MINERÍA DE ORO EN COLOMBIA 

Anterior a la invación española los indígenas explotarón y manipularon el oro para elaborar ornamentos, alhajas y artefactos de uso domestico, las diferentes figuras construidas por ellos hicieron parte de los cultos y fueron símbolo de poder en los diferentes rituales que efectuaban. Con la llegada de los españoles los indígenas fueron desplazados de sus costumbres culturales y pasaron a ser usados en la explotación del metal precioso. En el siglo XVI, muchas ciudades en Colombia, fueron fundadas gracias a un factor determinante importante en esta época: el comercio del oro. Como ejemplo de estas ciudades se encuentran: Cali, Popayán, Santa Fé de Antioquía, entre otras. Poco a poco se vio como se hizo mayor la explotación del metal precioso en el territorio colombiano hasta el punto de contar con mano de obra africana, esta situación llevo a muchas consecuencias, una de estas: Colombia se hizo partícipe de un 40% de la producción del metal precioso en el mundo.

Terminando el siglo XVII la actividad minera alcanzó importancia siendo esta la principal fuente de ingreso del virreinato. La minería de oro alcanzó pues tal importancia que en el siglo XVIII y XIX, los indígenas fueron sustituidos en su totalidad por esclavos africanos, alcanzando una expansión en el territorio nacional, especialmente en los departamentos de Antioquía, donde el 4.1 % de la población hacía parte de la actividad minera. Según Cock. J. y López W., (2001): "A pesar de que el sector minero aportó de manera significativa a la economía del virreinato y posteriormente a la de la república, se ha caracterizado por un estado de prolongado estancamiento y atraso tecnológico con implicaciones de baja productividad con respecto al potencial real y de complejos conflictos sociales y ambientales. "

Colombia pasó a tener una importancia menor en la producción de oro en la mitad del siglo XIX, debido a que en otros países se descubrieron grandes depósitos auríferos, es entonces cuando se comienza a ser principal exportador de quina, banano, café, cueros, telas, etc.. En 1917 recupera importancia debido a que las grandes compañías inglesas abandonan territorios rusos debido al triunfo de la revolución Rusa.

A comienzos del año 1889 las compañías inglesas, norteamericanas, belgas, holandesas y francesas comienzan explotación en las principales zonas mineras del país: Chocó, Antioquía y el pacífico. A mitad del siglo XX, las compañías de los demás países diferentes a la norteamericana: Pacific Metal Corporation de New York, venden sus derechos e infraestructura a esta última, dejando este hecho una prueba a la desesperada búsqueda de la compañía norteamericana de importantes reservas de otros minerales como: Uranio, paladio, osmio, los cuales eran de un interés mayor para el gobierno estadounidense debido a que eran parte de sus investigaciones espaciales, pues los estados unidos supusieron que la luna estaba compuesta en gran parte de oro y para poder hacer posible su explotación necesitaban construir y utilizar estos minerales para llevar a cabo sus programas espaciales.

Actualmente la minería en Colombia, se encuentra divida en 33 distritos mineros ubicados principalmente en la región Andina, Pacifico y Caribe. Dentro de dichos distritos, se presentan diferentes minerales, tales como, carbón, oro, níquel, materiales de construcción, esmeraldas, entre otros (SIMCU, 2008 a). En el caso del oro, esta representa el 14.6% del mercado minero colombiano (Cárdenas y Reina, 2008), y se encuentra presente en aproximadamente 14 distritos mineros, con una producción de 34.321.025 onzas Troy y exportaciones de 891 millones de dólares a 2008.

Se identifica su crecimiento de casi un 50 % en el 2008, respecto a la producción de los años 2005,2006 y 2007, las cuales en promedio alcanzaron 16.000.000 Oz Troy. Este incremento, muestra la importancia de este mineral dentro de la participación del sector minero colombiano, y su aporte a la economía nacional y al balance de exportaciones del país.



La minería ha tenido un auge notable en los últimos años. En Colombia las compañías mineras internacionales han multiplicado sus inversiones los  en exploración y explotación en el país  América Latina ha sido un destino privilegiado de la inversión minera en medio del dinamismo reciente. La gran minería en Colombia para muchos es una locomotora del crecimiento económico  hoy llamado Prosperidad Democrática  No hay duda de que la gran minería tiene la capacidad de hacer crecer el Producto Interno Bruto y ampliar la actividad económica  pero al mismo tiempo el daño ambiental que genera y las múltiples contaminaciones al aire, suelo, biodiversidad y en el agua, hacen dudar sus grandes ventajas.
"COLOMBIA necesita protegerse ante esta avalancha explotadora de los recursos naturales y parte de la reacción es adoptar un adecuado Código minero, en cuya aprobación debe participar todo el pueblo mediante foros, asambleas y escenarios de decisión democrática.Un nuevo Código para la minería debe fijar reglas claras de protección ambiental, de impuestos y regalías que beneficien a toda la nación. Un paso en tal dirección consiste en establece una moratoria minera sobre la Amazonía y el Choco dado el valor estratégico de tales áreas. Es que la paz también hay que hacerla con la naturaleza, la cual está siendo violentada por el voraz modelo neoliberal del señor Santos". ( No a La Mina 2012).
Fuente: http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-colombia/colombia-debe-protegerse-la-reforma-del-codigo-minero

MAPA DE LA MINERIA EN COLOMBIA




No hay comentarios:

Publicar un comentario