sábado, 17 de noviembre de 2012

MINERÍA DE ORO EN EL BAGRE


MINERIA EN EL BAGRE ANTIOQUIA



Este municipio es el principal productor de oro del departamento de Antioquia. La minería ocupa un renglón destacado en la economía no sólo local sino de la región, además de la riqueza forestal y de la actividad agrícola. Se ubica cerca de otros municipios mineros como Zaragoza y el sur del departamento de Bolívar.

Actualmente la actividad minera del municipio esta manejada por la empresa Mineros S.A (empresa colombiana). Esta compañía no solo se ha dedicado a legalizar las tierras, también ha realizado la ejecución de los programas ambientales y sociales destinados a la recuperación ambiental del territorio, el mejoramiento de las condiciones económicas y la calidad de vida de los trabajadores y comunidades vecinas a la zona de operación.
Sólo en El Bagre, Mineros emplea directamente a 600 personas y a 1.500 en forma indirecta. Alrededor de la gran minería se articulan actividades como el comercio, que cuenta con 437 establecimientos y 152 venteros ambulantes; los talleres de mecánica y el transporte aéreo.
Igualmente, la empresa aporta el 33 por ciento de las regalías que por explotación del oro recibe el municipio de El Bagre (121 millones de pesos por año). Este dinero es vital para la realización de obras sociales y de desarrollo en las ochenta veredas de este municipio, la mayoría abandonadas por el Estado.
El Bagre es, en este momento, un municipio superpoblado. Lo que hace 25 años era eminentemente agrícola, en los últimos diez años pasó a depender totalmente de las actividades mineras. El Bagre importa todos sus productos de consumo.


MINERIA ILEGAL EN EL BAGRE


La Región del Bajo Cauca Antioqueño ha sido reconocida desde épocas hispánicas por su riqueza aurífera. El escenario es El Bagre y el paisaje de un desierto en formación, no puede ser otro, si se tiene en cuenta que las autoridades ambientales estiman que en la zona hay unas 480 explotaciones mineras ilegales, de las cuales se derivan 50.000 empleos. Por su ilegalidad no cumplen las normas ambientales que ayudarían a mitigar el arrasamiento que hoy se exhibe, como quiera que en la subregión hay 45.000 hectáreas intervenidas por la minería de aluvión, y de ellas, según Corantioquia, hay 35.297 hectareas degradadas





La vista panorámica desde el helicóptero (Ver Imagen), permite apreciar el impacto de la degradación que dejan las máquinas que escarban la tierra, los hombres que las manipulan y las 60 toneladas de mercurio que se consumen por año en la subregión del Bajo Cauca, y que van a parar al agua, el aire y el suelo.

Todos los matices de colores que guardan las entrañas de la tierra, desde un café pálido hasta un marrón intenso, se pueden observar después del proceso de explotación desaforada de la naturaleza para saciar la sed de oro en uno de los territorios más ricos del mineral en Antioquia.
El agua utilizada en el proceso, que se acumula en lagos artificiales crecidos por las lluvias de abril, da un tono azul turquesa por efecto de los químicos, en contraste con el color pantano del caudal del río Nechí que atraviesa la zona y recoge todos los venenos a su paso. 


Fuente: http://cienciaencanoa.blogspot.com/2012/04/esa-mineria-ilegal-que-acaba-rios-y.html 

No hay comentarios:

Publicar un comentario