miércoles, 14 de noviembre de 2012

ANTECEDENTES


Fecha de fundación: 01 de enero de 1675
Nombre del fundador (es): Fernando Alcántara Ramírez
Reseña histórica: La historia del municipio de El Bagre está ligada indiscutible mente a la historia de Zaragoza y fundamentalmente a la explotación de oro que se remonta a la conquista española. De la misma forma la base poblacional y étnica obedece a este último y en forma general a la relación directa que hubo entre explotación minera y esclavista.
Antes de que en 1.653 se hiciera la primera mención de El Bagre, ya Zaragoza había recorrido casi un siglo, lleno de migraciones continuas que tenían relación directa con la explotación minera.
La creación del municipio de El Bagre se remonta entonces a la figura jurídica nacida en la reforma constitucional del plebiscito de 1.958, según la cual el legislador primario reconoce la existencia de dos partidos políticos en Colombia, (Frente Nacional). En las condiciones previas a esta se trataba de complacer a los feudos políticos en las veredas y corregimientos con algún valor electoral y económico.
Así pues, los líderes de El Bagre, ante la negativa de los concejales de Zaragoza de acceder a la presidencia del concejo municipal, decidieron organizar una junta que genera en una ordenanza que llevó a crecer el municipio. El Municipio de El Bagre es creado legalmente mediante la Ordenanza No. 22 de octubre 30 de 1.979, que dice así:
“Por la cual se crea el Municipio de El Bagre”
La Asamblea Departamental de Antioquia, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente las conferidas por los Artículos 187 de la Constitución Nacional y 3º, de la Ley 14 de 1969.
Los primeros habitantes de El Bagre, fueron esclavos, negros y gringos procedentes diferentes países y regiones, vivían en rancherías, vivían de la caza y de la pesca, luego colonizaron los gringos para la explotación del oro, los cuales los invasores hacían sus rancherías en las noches, el techo era construido en hojas de bijao, de hay el nombre de Barrio Bijao de hojas anchas.
Municipio caluroso con historia ligada a la minería. El oro ha sido su principal actividad junto a la pesca. Por su margen oriental pasa el río Nechí, que además de fuente de alimento es un importante corredor de comunicación y transporte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario