lunes, 19 de noviembre de 2012

MINERIA EN COLOMBIA


HISTORIA DE LA MINERÍA DE ORO EN COLOMBIA 

Anterior a la invación española los indígenas explotarón y manipularon el oro para elaborar ornamentos, alhajas y artefactos de uso domestico, las diferentes figuras construidas por ellos hicieron parte de los cultos y fueron símbolo de poder en los diferentes rituales que efectuaban. Con la llegada de los españoles los indígenas fueron desplazados de sus costumbres culturales y pasaron a ser usados en la explotación del metal precioso. En el siglo XVI, muchas ciudades en Colombia, fueron fundadas gracias a un factor determinante importante en esta época: el comercio del oro. Como ejemplo de estas ciudades se encuentran: Cali, Popayán, Santa Fé de Antioquía, entre otras. Poco a poco se vio como se hizo mayor la explotación del metal precioso en el territorio colombiano hasta el punto de contar con mano de obra africana, esta situación llevo a muchas consecuencias, una de estas: Colombia se hizo partícipe de un 40% de la producción del metal precioso en el mundo.

Terminando el siglo XVII la actividad minera alcanzó importancia siendo esta la principal fuente de ingreso del virreinato. La minería de oro alcanzó pues tal importancia que en el siglo XVIII y XIX, los indígenas fueron sustituidos en su totalidad por esclavos africanos, alcanzando una expansión en el territorio nacional, especialmente en los departamentos de Antioquía, donde el 4.1 % de la población hacía parte de la actividad minera. Según Cock. J. y López W., (2001): "A pesar de que el sector minero aportó de manera significativa a la economía del virreinato y posteriormente a la de la república, se ha caracterizado por un estado de prolongado estancamiento y atraso tecnológico con implicaciones de baja productividad con respecto al potencial real y de complejos conflictos sociales y ambientales. "

Colombia pasó a tener una importancia menor en la producción de oro en la mitad del siglo XIX, debido a que en otros países se descubrieron grandes depósitos auríferos, es entonces cuando se comienza a ser principal exportador de quina, banano, café, cueros, telas, etc.. En 1917 recupera importancia debido a que las grandes compañías inglesas abandonan territorios rusos debido al triunfo de la revolución Rusa.

A comienzos del año 1889 las compañías inglesas, norteamericanas, belgas, holandesas y francesas comienzan explotación en las principales zonas mineras del país: Chocó, Antioquía y el pacífico. A mitad del siglo XX, las compañías de los demás países diferentes a la norteamericana: Pacific Metal Corporation de New York, venden sus derechos e infraestructura a esta última, dejando este hecho una prueba a la desesperada búsqueda de la compañía norteamericana de importantes reservas de otros minerales como: Uranio, paladio, osmio, los cuales eran de un interés mayor para el gobierno estadounidense debido a que eran parte de sus investigaciones espaciales, pues los estados unidos supusieron que la luna estaba compuesta en gran parte de oro y para poder hacer posible su explotación necesitaban construir y utilizar estos minerales para llevar a cabo sus programas espaciales.

Actualmente la minería en Colombia, se encuentra divida en 33 distritos mineros ubicados principalmente en la región Andina, Pacifico y Caribe. Dentro de dichos distritos, se presentan diferentes minerales, tales como, carbón, oro, níquel, materiales de construcción, esmeraldas, entre otros (SIMCU, 2008 a). En el caso del oro, esta representa el 14.6% del mercado minero colombiano (Cárdenas y Reina, 2008), y se encuentra presente en aproximadamente 14 distritos mineros, con una producción de 34.321.025 onzas Troy y exportaciones de 891 millones de dólares a 2008.

Se identifica su crecimiento de casi un 50 % en el 2008, respecto a la producción de los años 2005,2006 y 2007, las cuales en promedio alcanzaron 16.000.000 Oz Troy. Este incremento, muestra la importancia de este mineral dentro de la participación del sector minero colombiano, y su aporte a la economía nacional y al balance de exportaciones del país.



La minería ha tenido un auge notable en los últimos años. En Colombia las compañías mineras internacionales han multiplicado sus inversiones los  en exploración y explotación en el país  América Latina ha sido un destino privilegiado de la inversión minera en medio del dinamismo reciente. La gran minería en Colombia para muchos es una locomotora del crecimiento económico  hoy llamado Prosperidad Democrática  No hay duda de que la gran minería tiene la capacidad de hacer crecer el Producto Interno Bruto y ampliar la actividad económica  pero al mismo tiempo el daño ambiental que genera y las múltiples contaminaciones al aire, suelo, biodiversidad y en el agua, hacen dudar sus grandes ventajas.
"COLOMBIA necesita protegerse ante esta avalancha explotadora de los recursos naturales y parte de la reacción es adoptar un adecuado Código minero, en cuya aprobación debe participar todo el pueblo mediante foros, asambleas y escenarios de decisión democrática.Un nuevo Código para la minería debe fijar reglas claras de protección ambiental, de impuestos y regalías que beneficien a toda la nación. Un paso en tal dirección consiste en establece una moratoria minera sobre la Amazonía y el Choco dado el valor estratégico de tales áreas. Es que la paz también hay que hacerla con la naturaleza, la cual está siendo violentada por el voraz modelo neoliberal del señor Santos". ( No a La Mina 2012).
Fuente: http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-colombia/colombia-debe-protegerse-la-reforma-del-codigo-minero

MAPA DE LA MINERIA EN COLOMBIA




domingo, 18 de noviembre de 2012

MINERÍA DE ORO EN ANTIOQUIA


Antioquia es el primer departamento de producción de oro del país con 500 toneladas en los últimos 50 años. La industria minera en Antioquia Bajo el punto de vista de la riqueza tiene dos visiones: uno exterior, donde existen una mediana agricultura, un comercio sin importancia, industrias sin porvenir; y otro subterráneo, misterioso, casi desconocido, donde duermen esperando el trabajo y la ciencia ricos y variados metales.



Antioquia representa el 30% del total de los títulos de minería del país entre 32 Departamentos. Es uno de los dos departamentos de Colombia que cuenta con Delegación PLENA de funciones del Ministerio de Minas


Fuente: etnoterritorios.org 

sábado, 17 de noviembre de 2012

MINERÍA DE ORO EN EL BAGRE


MINERIA EN EL BAGRE ANTIOQUIA



Este municipio es el principal productor de oro del departamento de Antioquia. La minería ocupa un renglón destacado en la economía no sólo local sino de la región, además de la riqueza forestal y de la actividad agrícola. Se ubica cerca de otros municipios mineros como Zaragoza y el sur del departamento de Bolívar.

Actualmente la actividad minera del municipio esta manejada por la empresa Mineros S.A (empresa colombiana). Esta compañía no solo se ha dedicado a legalizar las tierras, también ha realizado la ejecución de los programas ambientales y sociales destinados a la recuperación ambiental del territorio, el mejoramiento de las condiciones económicas y la calidad de vida de los trabajadores y comunidades vecinas a la zona de operación.
Sólo en El Bagre, Mineros emplea directamente a 600 personas y a 1.500 en forma indirecta. Alrededor de la gran minería se articulan actividades como el comercio, que cuenta con 437 establecimientos y 152 venteros ambulantes; los talleres de mecánica y el transporte aéreo.
Igualmente, la empresa aporta el 33 por ciento de las regalías que por explotación del oro recibe el municipio de El Bagre (121 millones de pesos por año). Este dinero es vital para la realización de obras sociales y de desarrollo en las ochenta veredas de este municipio, la mayoría abandonadas por el Estado.
El Bagre es, en este momento, un municipio superpoblado. Lo que hace 25 años era eminentemente agrícola, en los últimos diez años pasó a depender totalmente de las actividades mineras. El Bagre importa todos sus productos de consumo.


MINERIA ILEGAL EN EL BAGRE


La Región del Bajo Cauca Antioqueño ha sido reconocida desde épocas hispánicas por su riqueza aurífera. El escenario es El Bagre y el paisaje de un desierto en formación, no puede ser otro, si se tiene en cuenta que las autoridades ambientales estiman que en la zona hay unas 480 explotaciones mineras ilegales, de las cuales se derivan 50.000 empleos. Por su ilegalidad no cumplen las normas ambientales que ayudarían a mitigar el arrasamiento que hoy se exhibe, como quiera que en la subregión hay 45.000 hectáreas intervenidas por la minería de aluvión, y de ellas, según Corantioquia, hay 35.297 hectareas degradadas





La vista panorámica desde el helicóptero (Ver Imagen), permite apreciar el impacto de la degradación que dejan las máquinas que escarban la tierra, los hombres que las manipulan y las 60 toneladas de mercurio que se consumen por año en la subregión del Bajo Cauca, y que van a parar al agua, el aire y el suelo.

Todos los matices de colores que guardan las entrañas de la tierra, desde un café pálido hasta un marrón intenso, se pueden observar después del proceso de explotación desaforada de la naturaleza para saciar la sed de oro en uno de los territorios más ricos del mineral en Antioquia.
El agua utilizada en el proceso, que se acumula en lagos artificiales crecidos por las lluvias de abril, da un tono azul turquesa por efecto de los químicos, en contraste con el color pantano del caudal del río Nechí que atraviesa la zona y recoge todos los venenos a su paso. 


Fuente: http://cienciaencanoa.blogspot.com/2012/04/esa-mineria-ilegal-que-acaba-rios-y.html 

viernes, 16 de noviembre de 2012

MINERÍA ARMADA


EL BAGRE: TIERRA DE ORO Y VIOLENCIA GUERRILLERA


Los obreros, que día y noche trabajan en las grandes dragas extractoras de oro del río Nechí, no sólo se han acostumbrado al estridente ruido que producen las máquinas, sino a la convivencia en las lejanas selvas, a los uniformes camuflados, las botas y los fusiles y a la amenaza constante de una nueva incursión guerrillera. Laboran en la empresa Mineros de Antioquia, la primera en el país en producción de oro y la más importante fuente de empleo y regalías del municipio de El Bagre en el Bajo Cauca antioqueño.
Pero la gran minería no es la única afectada por la acción guerrillera. En El Bagre, el 95 por ciento de los pequeños mineros se ve obligados a pagarle a la subversión el 10 por ciento de su producción. Además la mediana minería está prácticamente acabada por el asedio de los extorsionistas. Acciones y amenazas Tras muchos años de asedio guerrillero continuo la situación se agravó el pasado 28 de enero. Un comando del Ejército de Liberación Nacional (ELN) atacó con artillería la central hidroeléctrica de Providencia que alimenta el sistema de dragas, situada en los límites entre El Bagre y Anorí.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-162519



Aunque en los últimos días la actividad guerrillera contra Mineros ha disminuido, las amenazas se han intensificado en cantidad y en dureza. Desde el 28 de junio, la Décima Brigada del Ejército, con sede en El Bagre, ha desactivado 49 minas antipersonales en el área de operación de la empresa.
Ahora, el ELN no sólo ha amenaza con hundir varias dragas, como hizo con la número cuatro en 1986, sino con dinamitar los tanques de combustible situados en el muelle de la empresa, a orillas del río Nechí, a 10 metros del campamento de los trabajadores. Son seis tanques de mil y 10.000 galones, de gasolina y ACPM, que, en caso de explotar, causarían una catástrofe.
Por la acción guerrillera, a la que se han sumado fallas técnicas, la producción, que es de dos toneladas, se ha reducido este año en 453 kilos de oro (veinte por ciento).




canalcncmedellin.com